jueves, 26 de enero de 2017

Ejercicios para las ojeras

Todos hemos pasado alguna noche en nuestra vida sin poder dormir y uno de los efectos físicos de esta situación se manifiesta en nuestro cuerpo, sobre todo en los músculos que rodean los ojos, ya que se ven oscurecidos, sueltos y faltos de vitalidad.

Aprendí muchos ejercicios “para vitalizar y restaurar los músculos del rostro y del cuello” por una situación que pasé hace un par de años y creo que, después de todo fue una bendición, pues aprendí a rejuvenecer sectores de mi piel que estaban descuidados o que carecían de vitalidad o de su belleza natural.

Aprendí a utilizar los dedos como “pesas” para los pequeños músculos del rostro y del cuello y logré restaurar en mi cuerpo el movimiento de muchos pequeños músculos que creí en su momento no los volvería a mover más, muchos de estos conocimientos me los enseñó mi amiga Silvana Manríquez, fisioterapeuta eficaz, y mi amigo el Dr. Arturo Arancibia, acupunturista eficiente y muy profesional.

Ahora que ya sabe de dónde provienen estos pequeños conocimientos, vamos al ejercicio con el que podrá disminuir sus ojeras notoriamente hasta que pueda quedar contento con su apariencia, por lo menos de esa parte facial de su persona.

Utilizando sus dos dedos índices y apoyándolos a dos centímetros por debajo de sus ojos proceda a abrir su boca y a levantar su nariz lo mejor que pueda, debe hacer tres series de diez las veces que quiera en el curso del día.

Debe hacerlo frente al espejo para que vaya observando las mejoras que se van produciendo en la forma y en la vitalidad de esos pequeños músculos y de lo bien que se irá viendo cuando esos ejercicios se vuelvan regulares en caso de decidirlo y de tomar en serio este pequeño y amoroso consejo.

En caso de tener los “cachetes” caídos puede utilizar una variante del ejercicio para disminuir las ojeras que consiste en poner dos dedos de cada mano en la parte baja de sus “cachetes” y proceder a realizar sus series de treinta ejercicios varias veces al día tratando de tener orden y disciplina en su ejercitación.

Este segundo ejercicio se debe hacer de la siguiente forma para que se lo entienda a cabalidad: Los músculos de los pómulos en su parte baja se caen por falta de ejercicio y ninguna crema puede reemplazar al ejercicio y a los nutrientes sanguíneos para dar vitalidad a un grupo de músculos y tejidos que han disminuido su vitalidad, por lo tanto, ponga dos dedos de cada mano en la parte baja de sus “cachetes” y haga los ejercicios abriendo la boca y levantando la nariz por la cantidad de veces que lo dije anteriormente y si pudiera sacarse una fotografía antes y después podrá observar lo eficaz del ejercicio y cómo su rostro se rapara y se embellece.

Palabras del autor: “Las personas con verdadera calidad piensan y obran con verdadera calidad”.

domingo, 22 de enero de 2017

Lecturas sutiles ¿Por qué ir al psi?

La psiquiatría es una ciencia que diagnóstica e interviene a través de la prevención y tratamiento de enfermedades mentales de carácter orgánico y no orgánico, haciendo énfasis en aspectos orgánicos para lo cual si es necesario se prescribe medicamentos (psicofármacos).

La psicología es una ciencia que estudia la personalidad del ser humano en tres dimensiones; en su saber (procesos mentales;

cognitivos), en su hacer (su comportamiento; conductas) y en su sentir (emoción). Algunos de los instrumentos con los que cuenta

este profesional, son los test.

El psicoanálisis no es una ciencia, es un método, una práctica a través de la palabra del sujeto, en la cual no se analiza la culpabilidad, sino la responsabilidad subjetiva.

¿Cuándo acudir a uno de estos profesionales?

Cuando pensamos una cosa y hacemos otra, experimentamos una sensación de tensión, malestar y/o incomodidad, a ello se denomina disonancia cognitiva, la cual genera síntomas, que pueden ser egosintónicos o egodistónicos. El concepto egosintónico hace referencia a malestares que son aceptables por la persona, es decir hay una incomodidad que no desgasta, lo contrario acontece cuando se presentan síntomas egodistónicos, donde esta contrariedad genera conflicto en relación a las necesidades y objetivos del sujeto. Esta inquietud, obviamente se presenta de manera inconsciente; sin darnos cuenta.

¿Malestares?

Algunos malestares psíquicos pueden ser: ansiedad, angustia, inhibición, repetición, estrés mental, tristeza, falta de sueño (insomnio), problemas con la pareja, familiares y/o con los amigos, culpa, duelo por la pérdida de algo, irritabilidad, depresión, cambios de ánimo, poca tolerancia a la frustración (agresividad, violencia), miedos (fobia), trastornos de alimentación, disminución de la actividad (deseo sexual), sentirse solo y otros. Pero también los malestares surgen cuando tenemos ideales, por ejemplo, todos somos iguales y tenemos los mismos derechos, la situación es otra; somos diferentes, las oportunidades uno las sondea a través de su deseo. Estos conflictos pueden somatizar al ser hablante con estrés físico (fatiga), hiperactividad, herpes labial, parálisis facial, cáncer y otros.

Los problemas psíquicos conllevan a enfermedades físicas (orgánicas). Desde mi experiencia y solo por citar algunos ejemplos, en varios pacientes con parálisis facial la causa de esta disfunción fue por conflictos con la pareja (violencia), con la familia (agresiones). Pacientes que asisten a Fisioterapia por estrés muscular debido al trabajo, según relato del sujeto, vuelven por el mismo problema. Cuando no existe mejoría en la evolución de un paciente, uno se cuestiona y replantea su abordaje de intervención. Durante las sesiones de terapia física, aparece el discurso del paciente, que si bien no es el momento ni el espacio para trabajar a través de la palabra, surgen algunos significantes que se pueden identificar con la escucha.

En un espacio adecuado, el cual construye el sujeto, se escucha sus demandas, su sufrimiento, su goce, su deseo y más. Sobre esto se toma en cuenta que a veces sufrimos en silencio y otras nos quejamos sin dolor.

En el caso por caso se encuentra la singularidad de cada uno, es decir respondemos de diferente manera muy particularmente ante cualquier situación, nuestra subjetividad se expresa a través de percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de vista de uno mismo y estos están influenciados por los intereses y deseos particulares de cada persona.

¿Garantías?

La única garantía es estar en análisis, una experiencia donde florece el sujeto y sus malestares, para posteriormente regular la intervención hacia un saber hacer con sus síntomas.

Ir al psiquiatra, al psicólogo o al psicoanalista es decisión personal, mientras yo, seguiré en mi análisis ya que siempre hay algo de qué hablar.

NOTA: para cualquier sugerencia de tema o consulta contactarse con Claudia Méndez del Carpio al correo

La ciencia lo dice: la venganza te hace feliz



‘La venganza nunca es buena, mata el alma y la envenena’ pero el dicho popular de que es ‘dulce y no engorda’ parece tener un respaldo científico: equilibra el estado de ánimo, según un estudio realizado en Estados Unidos.


Anteriores investigaciones señalan que las personas sienten placer si logran vengarse de quien los maltrata. Sin embargo, científicos de la Universidad de Kentucky observaron que la sed de ‘justicia’ no es el único motivo que alimenta la venganza.


Según los resultados del estudio, publicados en la revista Journal of Personality and Social Psychology, la agresión se utiliza como un método para sentirse mejor. Los investigadores, liderados por David Chester y Nathan De Wall, analizaron la respuesta de 156 participantes quienes sufrieron un ‘maltrato’ relacionado con el rechazo social.


Para conseguir este efecto, explica el periódico español ABC, los voluntarios escribieron un ensayo y luego dejaron que otros hicieran comentarios sobre su artículo de forma anónima. Algunos recibieron respuestas falsas, escritas por los propios investigadores, diseñadas para ofenderlos: estaban llenas de comentarios hirientes.

La hora de la venganza
Chester y De Wall midieron el estado de ánimo de los agraviados y les hicieron pinchar un muñeco de vudú simbólico. Luego observaron que esa técnica hacía que se sintieran mejor de ánimo.
Pero ¿era solo un deseo de justicia o había algo más? Gracias a un placebo, con el que supuestamente no iban a sentir cambios de humor, les dieron la oportunidad de castigar, con un sonido molesto y muy alto, a quienes los habían maltratado.


Los científicos vieron que solo se vengaban aquellos que pensaban que podían mejorar su estado de ánimo. En opinión de Chester y De Wall, “las personas pueden buscar la provocación en sus vidas diarias, con la finalidad de obtener el efecto positivo ligado a la agresión”.


A partir del estudio, los autores señalan que la ira se convierte en una envenenada manera de conseguir alivio. Pero aseguran que es preferible recurrir a otros métodos, como la meditación o la reflexión, para evitar dañar a los demás y llenarse de malas emociones uno mismo


sábado, 21 de enero de 2017

Los beneficios de dar



“Ser generoso es una característica universal que transciende, la clase social, la raza o la geografía. Los estudios recientes muestran una coherencia transcultural, donde se verifica la idea de universalidad en la relación de donar a otros y el bienestar propio”, explica el Doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, Marcelo Mendes Facundes.

El especialista explica que es importante señalar la propia adaptabilidad de esa afirmación, ya que hay estudios que demuestran hasta ahora que la donación resulta más espontánea que la codicia, ya que esta última va a requerir una mayor capacidad de pensar, nuestro cerebro suele elegir respuestas con un criterio de "ahorro".

“Ser generoso, no es sólo una cuestión cerebral, por supuesto, aunque sepamos que nuestro cerebro funciona en base a un sistema de recompensas inmediatas, y tal y como el sexo o la comida, suscita buenos sentimientos en las personas, por esta misma lógica, podemos considerar la generosidad como una conducta que es fruto de la selección natural, que a la larga contribuyó a la supervivencia, ya que favoreció los vínculos sociales. En gran medida, la generosidad puede ser vista también como una, entre las demás estrategias que hemos desarrollado para sobrevivir”, dice Mendes.

Sobrevivir

También es importante darse cuenta que más allá de lo que alienta nuestras estrategias de sobrevivencias, nosotros estamos inmersos en una cultura judío-cristiana que ponen en la generosidad la base de sus doctrinas, y esto también favoreció a que la generosidad entrara en nuestras dinámicas relacionales como algo a ser conquistado, explica el psicólogo.

Entonces la generosidad estaría inmersa en las personas de forma casi instintiva. “Nosotros solemos comportarnos de manera generosa y el sentimiento de felicidad suele estar asociado a estas conductas, desde la biología, hasta la psicología. Son congruentes los estudios que ponen como evidencia que la generosidad es una ventaja como humanos”, dice.

La sociología también nos ha enseñado que los pueblos que fomentan la generosidad y la cooperación, suelen mantenerse mejor a largo plazo.

“No podemos, por supuesto, negar que en el juego de la vida, hay siempre un contrapunto, donde hay generosidad, también habrá egoísmo, donde hay cooperación, también hay individualidad. Lo importante no es negar los sentimientos y actitudes contrarias a la generosidad, que cohabitan en cada uno de nosotros, sino conocer su dinámica de interacción para poder vivir mejor y hacer un ejercicio hacia la generosidad, que como hemos visto, nos vendrá mucho mejor”, concluye Mendes.



EL ESPECIALISTA

Marcelo Mendes Facundes es Doctor en Psicología, graduado de la Universidad Complutense de Madrid. Es profesor de Procesos Psicosociales Básicos y Psicología de la Salud en el Real Centro Universitario Escorial - María Cristina y Psicólogo Docente de Práctica Clínica - Facultad de Psicología, en España.


viernes, 20 de enero de 2017

¿Quién dijo fuerza de voluntad?

Todos los lunes la misma idea y los mismos pensamientos: dejar de fumar, aprender inglés, apuntarse al gimnasio, ordenar nuestro armario, llevar una dieta equilibrada… ¿Cuántas veces nos hemos planteado objetivos que no cumplimos? BJ Fogg es un profesor de la Universidad de Stanford que se ha dedicado al estudio del comportamiento humano durante los últimos 20 años, y ha dado con la fórmula definitiva para entrenar la fuerza de voluntad. Lo avalan 28.000 personas que han concluido con éxito su programa de 5 días Tiny Habits, disponible online de forma gratuita. Su metodología es un esquema de 5 pasos que, según afirman quienes lo han probado, no sólo nos llevará a conseguir nuestro propósito, sino que en ocasiones nos conducirá más allá.



5 pasos



PASO: 1 Identificación: Como en la resolución de cualquier problema, identificarlo siempre es el primer paso.



PASO: 2 Tiny habits: El paso que da nombre al proyecto es el paso clave: establecer pequeñas metas alcanzables que nos mantengan motivados y alimenten nuestro espíritu ganador.



PASO: 3 Cebo: Elemento detonador para que nos lancemos a conseguir nuestros Tiny Habits y no perdamos de vista nuestro objetivo.



PASO: 4 Celebración: Refuerzo positivo por cada pequeño logro.



PASO: 5 Consecución: Al final del camino, veremos cómo podemos conseguir el principal objetivo e incluso otros que no esperábamos lograr.



Este paso a paso tiene un por qué. Por extraño que suene, estas pautas de comportamiento humano son exactamente las mismas que han seguido gigantes como Google, Facebook o Instagram para colarse en nuestras vidas. De las herramientas para compartir ubicación a Instagram Stories, las plataformas 3.0 también han ido formando parte de nuestras rutinas hasta conseguir ser esenciales en nuestras vidas. ¿Acaso no tiene sentido seguir un proceso similar para conseguir no irte a la cama sin desmaquillar o comer 2 piezas de fruta al día?

Asegura el profesor Fogg que intentar adquirir una costumbre y fallar es más perjudicial para nuestra autoestima que no hacer absolutamente nada. De ahí que para crear un hábito (que dure para siempre) nuestra mente necesita entrenamiento a través de pequeñas dosis de éxito. Al ganar confianza, conseguiremos la motivación suficiente para andar un paso más en la carrera de fondo que nos hayamos propuesto.



Poco a poco

Si tu propósito es comenzar a entrenar, pero nunca antes has practicado deporte, entrenar 5 días a la semana tal vez se antoje demasiado. Sin embargo si, siguiendo los consejos de Fogg, te marcas un objetivo asequible, como caminar 30 minutos diarios, tal vez con el tiempo puedas proponerte andar un poco más, o convertir el paseo en carreara y, poco a poco, ampliar tus metas. El cebo, en este caso, pueden ser tus zapatillas: tenerlas a la vista al llegar a casa te recordaran que media hora no requiere tanto esfuerzo y que tú puedes lograrlo. Al volver de tu sesión de tu paseo, date una palmada en la espalda. Dite a ti misma que lo has logrado, porque no sólo se trata de modificar tus rutinas, sino tu mentalidad. De convertirte en una mujer de éxito. Y hacer algo que nunca has hecho por un beneficio a largo plazo.



LO DIJO:

“Cuanto más éxito tengas, más éxito serás capaz de tener en el futuro. Así que no empieces con los objetivos más difíciles; comienza con lo que quieres y puedes hacer y, simplemente, persiste. Ten paciencia y confía en el proceso”.

BJ FOGG | PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE STANFORD


jueves, 19 de enero de 2017

Tres pasos para crear hábitos saludables

Si quieres llevar una vida más sana, empezar a hacer ejercicios, comer mejor, controlar mejor el estrés y dejar de hacer cosas que no benefician a tu organismo o deshacerte de alguna mala costumbre, hay formas de lograrlo y aquí te contamos cómo.

Hay una gran variedad de teorías de cambio conductual. Una investigación realizada por la Universidad de Bristol y University College London, ambas en Inglaterra, identificó 83 modelos que se utilizan para tratar modificar el comportamiento de una persona. Éstas pasan por el campo de la sociología, la antropología, la economía y la filosofía.

Pero para B.J. Fogg, fundador del Laboratorio Tecnológico de Persuasión de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, el modelo para cambiar hábitos puede ser más sencillo. Fogg se ha dedicado al estudio del comportamiento humano por más de 20 años y, según afirma, solo tres cosas pueden modificar el comportamiento de una persona a largo plazo. "Tener una epifanía, hacer cambios en el ambiente que te rodea y dar pasos de bebé", dijo el científico.

Como la primera es difícil de lograr, las otras dos se pueden practicar. La clave es un tanto controversial: lo que hay que visualizar y concebir no es el objetivo final, sino las acciones y el comportamiento que te llevarán a conseguir lo que quieres.

En este contexto -prosigue Fogg- la motivación y la fuerza de voluntad no son efectivas para lograr cambios a largo plazo". Y es así como llegamos a los tres pasos que, según Fogg, harán la diferencia la próxima vez que intentes introducir un hábito saludable en tu vida.

1. Sé específico. Para esto la pregunta clave es ¿Qué quieres lograr? Lo primero que se tiene que hacer es definir claramente el objetivo. Por ejemplo, tener una dieta más saludable y hacer ejercicios.

2. Hazlo simple. Es importante definir cómo lograrlo. Se deben concebir acciones sencillas que permitirán llegar a la meta. En cuanto a la alimentación, el consumo de frutas y vegetales es definitivamente una medida que acercará al objetivo de comer mejor. En lo que respecta a la actividad física, podría ser hacer abdominales.

3. Activa el comportamiento. ¿Qué te recordará la acción que tienes que tomar para acercarte a tu objetivo? Sin algún elemento que te ayude a incluir el hábito que se quiere adquirir en la rutina diaria, no se producirá ningún cambio.

Volviendo a la dieta y a los ejercicios, se traduce en lo siguiente: Si cada mañana lo primero que se haces es tomar un café, entonces deja una manzana al lado de la cafetera. Planifica el momento en el que empezarás haciendo dos abdominales, puede ser cada vez que se vayas al baño. En la medida en la que de forma automática se incluya una acción en la rutina que te acerca al objetivo sin mayor esfuerzo, se podrá ir añadiendo otras.

La suma de estos "hábitos minúsculos", como los llama Fogg, permitirá llegar a la meta. Un elemento fundamental es que cada vez que se haga una de esas acciones, se lo celebre.

Cinco razones para ser optimistas en 2017



A menos que te dediques a escribir obituarios, 2016 fue un año sombrío. En el Reino Unido, la mitad de los votantes estaban tan horrorizados por el estado de la nación que votaron por salir de la UE; la otra mitad de los votantes quedaron horrorizados con el resultado del voto. Si mi colega Gideon Rachman tiene razón, ambos lados quedarán decepcionados con la negociación tortuosa del Brexit.

En EEUU, existe una situación similar: la mitad de los ciudadanos están horrorizados por el prospecto del presidente Trump, mientras que la otra mitad lo eligió como presidente porque estaban horrorizados por el estatus quo.

Podríamos pensar que las cosas serían mucho peores si viviéramos en Siria, pero mientras esto es algo de lo cual podríamos estar agradecidos, no es muy reconfortante.

Sin embargo, hay muchas situaciones positivas en el mundo. Reconocer las buenas noticias tanto como las malas no sólo es reconfortante, también es esencial para crear políticas razonables.

Por lo tanto, a continuación hay cinco razones para ser optimistas en 2017.

1. Estamos más saludables que nunca. Hace un siglo, la esperanza de vida global al nacer era de sólo 35 años. Cuando yo nací, era de 60 años. Recientemente subió a 70. Aun en África y la anterior Unión Soviética, donde la esperanza de vida bajó en 1990, la tendencia alcista ha continuado y la longevidad en esas regiones se encuentra en sus niveles más altos.

Estos avances se deben en parte al acceso cada vez más amplio al saneamiento. Y en parte porque actualmente existen tratamientos médicos —vacunas y antibióticos, por ejemplo— que no estaban disponibles por ninguna cantidad de dinero hace 100 años pero que ahora sólo cuestan unos centavos. Charles Kenny, el autor de "Getting Better" (2011), escribió: "Aun los países pobres y devastados como Haití, Birmania y la República Democrática del Congo tienen tasas de mortalidad infantiles mucho menores que cualquier país en 1900".

Hay una excepción notable. En 2015, los economistas Anne Case y el ganador del Premio Nobel, Angus Deaton, encontraron que ha incrementado de manera significativa la mortalidad de las personas de mediana edad de raza blanca en EEUU. Esta noticia es importante porque la falta de progreso en cuestiones de salud es tan inusual.

2. A pesar del incremento en la esperanza de vida, el número de personas que viven en el planeta está incrementando mucho más lentamente que en el siglo XX. El crecimiento de la población mundial, el cual era insostenible a 2 por ciento por año en la década de 1960, ha estado reduciéndose constantemente y está a punto de caer por debajo de 1 por ciento por año. Esto es una buena noticia para el planeta.

3. La economía mundial sigue creciendo, y a pesar de una década de crisis económicas en EEUU y Europa, las tasas de crecimiento mundial han excedido 3 por ciento. A este ritmo de crecimiento, la economía mundial se duplica cada 20-25 años. Este tipo de crecimiento representa una amenaza ambiental pero, en general, es mejor que el estancamiento. Según los datos recopilados por el economista Max Roser, el porcentaje de la población mundial que vive en condiciones de extrema pobreza ha bajado de 95 por ciento hace dos siglos a cerca de 60 por ciento hace 50 años a 10 por ciento en este momento.

4. Los frutos de este crecimiento no han sido distribuidos tan desigualmente como algunos han aseverado. No hay una simple fórmula para medir la desigualdad de ingresos en el mundo pero es razonable asumir que se está reduciendo: después de todo, China e India son países grandes y pobres que están creciendo rápidamente.

En EEUU, ha aumentado la desigualdad de ingresos. Pero no en el Reino Unido, al menos no en esta generación. La desigualdad sigue siendo alta en el Reino Unido, pero es un problema viejo, no un problema creciente.

5. Finalmente, ha habido una declinación en las guerras, los homicidios, la tortura y muchos otros tipos de violencia a través del tiempo, sin duda desde 1945 y probablemente hace mucho tiempo más. Fue documentado en 2011 por Steven Pinker en su libro "Los ángeles que llevamos dentro". ¿Seguirá esta tendencia? Tal vez no en un mundo en el que la guerra nuclear es una posibilidad. Sin embargo, hasta el momento, todo bien.

Claro que nada de esto sugiere que no enfrentemos profundos problemas. Hay mucho que debe preocuparnos, desde el auge del nacionalismo en Europa, y la aparente beligerancia de Donald Trump hasta los alarmantes cambios climáticos en nuestro planeta y la habilidad de los terroristas para atacar las capitales de Europa.

Así que estoy preocupado por lo que nos traerá 2017. Pero no porque pienso que el mundo se vaya al diablo sino porque creo que hay muchos avances que celebrar y, por ende, mucho que perder.

jueves, 12 de enero de 2017

Cómo ser empáticos y no fallar en el intento

Los profesionales de distintos ámbitos, la gente de la calle, nuestros vecinos y amigos en las redes sociales, usan a menudo la palabra "empatizar”. Se ha convertido en un comodín, una consigna, una especie de contraseña para organizar nuestras relaciones.

En contextos educativos los buenos profesores deben "empatizar” con los alumnos, ponerse en su lugar, entender cómo se sienten. Si se consigue, todo irá mejor favoreciendo la creación de un vínculo más sensible. La empatía es en cierto modo una divisa para estar con los demás, un método para quererles y tratarles. Es la solución al problema de lo humano en el sentido del manual de instrucciones.

¿Cómo se hacen amigos? ¿De qué modo hablar bien con la pareja? ¿Cuál es la mejor vía para dialogar con los hijos? ¿Cómo ser un buen maestro? Empatizando. Decirlo es bastante sencillo, repetirlo más. Pero ¿cómo se logra empatizar? ¿De qué se trata exactamente? ¿No estaremos hablando de otra cosa?

La forma del mito
La empatía es un ideal de nuestra época que adquiere la forma del mito. Un mito es una interpretación: viene a ocupar el lugar de lo que no hay, de una ausencia. La empatía recubre el lugar del vacío entre personas en el individualismo narcisista del mundo contemporáneo que el sociólogo Bauman llamó "amor líquido”. También enmascara el lugar del malentendido que caracteriza a los lazos inciertos y frágiles con los demás.

Por ejemplo: a veces, en clase, nos encontramos con alumnos que no entienden algo y preguntan sin parar. Reaccionan como si el profesor quisiera convencerles de su perspectiva pero no la aceptan. Hay otra cosa en su cabeza que les impide pensar porqué no pueden.

El error
La empatía se equivoca al querer adivinar, cuando pretende tener la razón de un falso y certero saber, como el que se esconde en la cabeza del alumno obcecado.

Tienen miedo de comprender, no quieren saber. Siguen preguntando y siguen sin entender las aclaraciones del profesor. ¿Qué sucede en este caso con la empatía? El profesor, para ser empático, debe "adivinar” qué es lo que tienen en la cabeza estos alumnos, hacer un intento por pensar en su lugar. Se trata de intuir qué camino tomó la inquietud de la pregunta inacabable, sí, esa pregunta tan rara que no quiere disolverse en una respuesta prudente.

Sin embargo, la empatía se equivoca al querer adivinar. Encubre la inquietud del otro con una respuesta del tipo: "yo sé por qué lo preguntas de esta manera y tantas veces”. La empatía pretende tener la razón de un falso y certero saber, como el que se esconde en la cabeza del alumno obcecado.

"Sé cómo te sientes”
Se empatiza escuchando lo que el otro no está diciendo para pronunciar la frase: "sé cómo te sientes.” Esta sentencia bloquea cualquier otro sentido que la contradiga. Por eso nunca somos suficientemente empáticos, porque no podemos esperar que se diga otra cosa distinta a la que ya habíamos adivinado.

Tal vez, entonces, se trate de ser menos empáticos, de estar más abiertos a escuchar aunque lo dicho no coincida con nuestra idea previa, concediendo al otro un instante de espera y el derecho a desmentirnos. Al fin y al cabo, el lazo con los demás es eso: una sorpresa interminable, un constante malentendido que nos obliga a seguir hablando, sin que sepamos muy bien de qué.

Demuestran que viajar es la mejor opción de vida



Un portal web dedicado a las reservas de alojamientos alrededor del mundo Booking.com, realizó una serie de encuestas con el fin de determinar cuál es la mayor felicidad y objetivo de vida en la actualidad.

En el estudio participaron alrededor de 1.700 personas de 17 países diferentes, con el fin de tener en cuenta varios puntos de vista con y puntos de viste desde la perspectiva de cada cultura.

La preguntas tenían que ver con los planes de vida, y como es el ideal para cada uno de hacer que la forma de vivir, genere la felicidad plena. Además, que la manera que se elija también mantenga una sensación de satisfacción en las persona.

Los resultados demostraron que un 29% prefieren un viaje antes que tener un hijo, el 45% antes que conseguir un nuevo trabajo que cumpla con sus expectativas. Por otro lado, un 52% disfrutaría más viajar que su propio compromiso o su boda.

Es decir, que en la actualidad la mayoría de personas piensa que emprender la búsqueda de nuevos lugares en el mundo para conocer, podría llegar a aportar más plenitud a sus vidas que casarse o tener una familia, como anteriormente se pensaba.


lunes, 9 de enero de 2017

Constelar enfermedades

LAS ENFERMEDADES SON UN AVISO PARA QUE PODAMOS MIRAR A QUIÉN SE ESTÁ EXCLUYENDO DEL SISTEMA FAMILIAR | SI LE DAMOS UN LUGAR EN NUESTRO ALMA Y CORAZÓN, LA ENFERMEDAD CUMPLIÓ CON SU SERVICIO Y TAL VEZ PUEDA RETIRARSE.

Sergio Lema es facilitador en terapias de constelaciones familiares y maestro en el llamado BalancingTechnique.

Las constelaciones familiares hacen parte de la terapia sistémica, viendo a la persona con su problemática inmersa en una vasta red de relaciones y vínculos fundamentales. No se la mira de manera aislada. Esta red no solo incluye a los padres y hermanos sino a los miembros de generaciones anteriores, como a toda persona que favoreció o causó daño al sistema familiar. Así, a través de las constelaciones familiares, puede mostrarse que nuestra dificultad o dificultades para abrazar la plenitud o el éxito, tienen su origen de eventos o sentimientos que fueron vividos por personas de muchos años atrás y que incluso ni conocimos.



CONSTELAR ENFERMEDADES

“Cuando se hace una constelación se obtiene una imagen del estado de los vínculos y de las dinámicas ocultas a través de las cuales perdemos la salud, la tranquilidad, la paz o la plenitud. En las constelaciones de enfermedades el objetivo es liberar a las personas de sus tensiones. Estas tensiones suelen venir de generaciones pasadas y tienen raíces en los acontecimientos de la historia de la familia, por ejemplo una guerra, violencia familiar o doméstica, fallecimiento prematuro de padre o de hijos, abortos, separaciones o violaciones. Todo ello puede manifestarse en las presentes generaciones como depresiones, psicosis, miedos, migrañas, cansancio crónico o problemas en las relaciones”, dice Sergio Lema.

Eso lleva en una constelación a buscar la inclusión de todo aquello que fue rechazado, olvidado o no mirado. Cualquier enfermedad puede ser constelada.

“Las enfermedades también pueden ser producidas por pensamientos e imágenes repetitivas. Es muy particular y delicado hablar del tema porque uno tiene que sentir y vivenciar esa situación, conectarse con la persona, no se puede hablar de generalidades, hay pautas, pero es muy personal”, dice.

Beth Hellinger, el creador de la terapia de constelaciones familiares dice: “Si bien muchas enfermedades se encuentran en disonancia con nosotros, se hallan en resonancia con personas excluidas. Si justo con esa enfermedad contemplamos al miembro excluido del sistema y le damos un lugar en nuestra alma y en nuestro corazón, la enfermedad cumplió con su servicio y tal vez se pueda retirar”.

Hellinger además dice que es curioso que en determinadas enfermedades no es que algo vaya mal, sino que el alma las necesita para, a través de ellas, lograr algo que por otro camino sería imposible. No siempre es válido que tengamos que luchar contra la enfermedad a cualquier precio, porque no es posible que la vida sea lo máximo. La vida surge de algo y luego vuelve a sumergirse en él, eso de donde surge la vida es más grande que la vida, mucho más grande.

“La vida siempre es algo transitorio y breve comparada con aquello de donde surge. La vida solo tiene su máximo y máxima fuerza únicamente en concordancia con ese movimiento de sugerir y volver a sumergirse, tanto de uno como del otro. De esa manera uno está en sintonía con algo más grande que la vida y eso es lo que cuenta. Aquel que está en sintonía toma la vida y la muerte, la salud y la enfermedad, como equivalente, cada cual con su trascendencia”, dice Lema.

“Muchas veces la gente viene a las constelaciones pensando que es una barita mágica, sí ha pasado muchas veces que la persona se cura pero tiene que ver mucho en la forma en la que la persona incluya lo excluido, que se dé cuenta, entonces ahí se libera”, dice.



UNA MIRADA AL BALANCING TECHNIQUE

“Desde la mirada del Balancing Technique la enfermedad es creada por nuestros pensamientos; como nosotros somos los creadores, podemos cambiar esta realidad a través de los mismos pensamientos. La imagen de nuestra naturaleza divina nos ayuda a encontrar la fuerza para sortear estos obstáculos que son desequilibrios energéticos provocados por la frecuencia energética que mantenemos en nuestras vidas a través de nuestros pensamientos, palabras emociones y acciones. El campo te da la información, uno puede ver el resultado, la imagen en las constelaciones, pero también hay el origen, respetando el misterio”, indica Lema.

“Cuando aprendemos a ver esa naturaleza divina en nosotros, cocreadores de nuestra existencia, podemos cambiar el curso de nuestra historia y vida generando pensamientos. Co-creando nuestro día a día, mirando nuestra grandeza hablando a nuestras células con amor y aceptando la responsabilidad de nuestros pensamientos y lo que hacemos con ellos. La palabra es muy importante también para este proceso, nuestro sentir nos conduce a nuestra realidad y nuestras acciones determinan nuestras vidas y la responsabilidad de ello es nuestra”, asegura.

Sergio Lema brindará talleres en Cochabamba desde el 9 de enero en el Centro Adhyatma Yoga. Para más información contáctese con él vía Facebook: Sergio Lema tu Casa Blanca.

sábado, 7 de enero de 2017

Pedalear para potenciar la atención

Pedalear en la oficina para contrarrestar las horas que permanecemos sentados no perjudicaría nuestro rendimiento, sino que podría favorecerlo. Una investigación publicada en la revista PLoS ONE encontró que el tiempo de reacción en las tareas de atención era más corto cuando las personas estaban pedaleando, es decir que reaccionaban más rápido ante la información.

El sedentarismo es uno de los grandes males del siglo XXI. Las personas pasan muchas horas sentadas y hacen poco ejercicio, a veces por voluntad propia y otras por obligación, como lo es cuando pasamos varias horas sentados trabajando en una oficina.

Ante los riesgos del sedentarismo para la salud algunos países han incorporado alternativas que permitan al cuerpo a estar activo aún mientras se trabaja, para eso añadieron bicicletas estáticas o simplemente pedales a la parte inferior de los escritorios para que los trabajadores los utilicen mientras hacen sus tareas y así favorecer su salud.

El estudio

Si los trabajadores pedalean mientras están haciendo sus tareas, ¿qué pasa con su atención?, ¿disminuye, es igual, aumenta?

Eso fue lo que quisieron responder Tine Torbeyns, de la Vrije Universiteit Brussel en Bélgica y un equipo de colaboradores de diferentes países del mundo. Ellos llevaron a cabo una investigación con el objetivo de analizar eficiencia de los trabajadores que practicaban ciclismo estático en la oficina.

Para el estudio, contaron con la participación de un total de 23 personas a las que se realizó una evaluación a través de varios tests de memoria verbal, atención selectiva (inhibición de información irrelevante) y atención sostenida en el tiempo. Además se realizaron registros de la actividad eléctrica cerebral mediante electroencefalografía mientras pedaleaban sentados al escritorio.

Los resultados del trabajo fueron publicados recientemente en la revista PLoS ONE y mostraron que el rendimiento de los participantes era semejante tanto si pedaleaban como si no en tareas como teclear en el ordenador, recordar palabras en la prueba de memoria, o en las tareas de atención sostenida y selectiva. Mientras que se observó que cuando estaban pedaleando, el tiempo de reacción en las tareas de atención era más corto, es decir que reaccionaban más rápido ante la información.

Por otro lado, en las ondas cerebrales medidas con la electroencefalografía no hubo cambios, es decir que, pedalear mientras se trabaja no perjudicaría nuestro rendimiento.



NO ES UNA NOVEDAD

Los beneficios de tener unos bici-escritorios en los trabajos no son una novedad. En Canadá, desde 2015 están usando este tipo de escritorios para niños hiperactivos, con déficit de atención. La idea es que pedaleen durante la clase y puedan saciar sus necesidades de moverse pero sin distraer al resto y a la vez puedan prestar más atención.

Las ventajas de la atención plena

La atención plena o mindfulness es una práctica cada vez más utilizada en la psicología para aliviar una variedad de condiciones físicas y mentales. La investigación científica sobre este tema (a través de la psicología positiva) ha sido constante en los últimos veinte o treinta años pero en la última década el interés científico de los beneficios del mindfulness ha aumentado de manera exponencial. Se han publicado una serie de estudios comprender un poco mejor por qué esta práctica parece ser tan beneficiosa para muchos aspectos de la vida, de la enfermedad y el tratamiento del dolor, para dormir, la salud mental o para el control de las emociones.

Lo primero y antes de todo, recordemos qué significa esta práctica. El mindfulness consiste en un entrenamiento especializado para vivir plenamente nuestro presente (ya sea en el momento del trabajo, comiendo o conversando con alguien), una práctica que según el psicólogo Miguel Angel Vallejo Nagera, “pretende que la persona se centre en el momento presente de un modo activo, procurando no interferir ni valorar lo que se siente o se percibe en cada momento. Como procedimiento terapéutico busca, ante todo, que los aspectos emocionales y cualesquiera otros procesos de carácter no verbal, sean aceptados y vividos en su propia condición, sin ser evitados o intentar controlarlos”.



BENEFICIOS

1. Reduce el estrés

Según la investigación publicada en 2013 en la revista Health Psychology, la atención plena no sólo está asociada con sentirse menos estresado, está también vinculada a una disminución de los niveles de la hormona del estrés (el cortisol).

2. Aumenta nuestra capacidad de perspectiva

La atención plena puede ayudarnos a analizar de manera más objetiva y eficaz nuestros problemas. Según un estudio de la revista Psychological Science, la atención plena puede ayudarnos a conquistar los “puntos ciegos” comunes que pueden amplificar o disminuir nuestros propios defectos más allá de la realidad.

3. Mejora el rendimiento académico

Investigadores de la Universidad de California, Santa Bárbara encontraron que los estudiantes universitarios que se habían ejercitado en el mindfulness demostraron un mayor rendimiento en el razonamiento verbal así como mejoras en su memoria de trabajo. Los investigadores de este estudio concluyeron que sus resultados “sugieren que el cultivo de la atención plena es una técnica eficaz y eficiente para mejorar las funciones cognitivas”

4. Refuerza a aquellas personas con fuertes niveles de estrés

Hoy en día el Cuerpo de Marines de EE.UU está realizando estudios sobre cómo el entrenamiento del mindfulness puede aumentar la capacidad de manejar – y recuperarse ante el estrés. Algo que puede trasladarse a personas que han sufrido accidentes, tienen enfermedades graves, traumas importantes o situaciones que les generen grandes niveles de estrés.

5. Permite a las personas con artritis a manejar mejor sus niveles de estrés

Un estudio de 2011 en la revista Annals of Rheumatic Disease muestra que el entrenamiento en el minduflness podría ayudar a reducir el estrés y la fatiga de estas personas.

6. Cambia el cerebro protegiéndolo de enfermedades mentales

Investigadores de la Universidad de Oregon encontraron que la meditación puede dar lugar a cambios en el cerebro que a su vez pueden protegernos de enfermedades mentales. La práctica de la meditación se ha vinculado con un aumento en la densidad axonal (las conexiones entre células) y el crecimiento de la mielina, una capa de tejido graso que cumple funciones de protección.

7. Funciona como un “control del volumen” del cerebro

La meditación ayuda al cerebro a tener un mejor control sobre el procesamiento del dolor y las emociones, específicamente a través del control de los ritmos alfa corticales (que desempeñan un papel sobre que sentidos presta atención nuestro cerebro), según un estudio en la revista Frontiers in Human Neuroscience.

8. Hace que la música suene mejor

La práctica del mindfulness provoca una mayor atención en todos los niveles cada vez que escuchamos música, ayudándonos a disfrutar más plenamente de la experiencia y lo que estamos escuchando, según un estudio publicado en la revista Psychology of Music.

9. El mindfulness nos ayuda incluso cuando no estamos practicando activamente

No hace falta estar practicando mindfulness para sentir los beneficios en el procesamiento emocional de nuestro cerebro. Ese es el hallazgo de un estudio en la revista Frontiers in Human Neuroscience, lo que demuestra que la meditación cambia la respuesta de la región cerebral de la amígdala a los estímulos emocionales, y este efecto se produce incluso cuando la persona no está meditando activamente.

10. Previene las recaídas de las personas con problemas de adicción

Según el Centro para el Estudio de la Salud y las Conductas de Riesgo de la Universidad de Washington en Seattle. “Un programa terapéutico con meditación mindfulness es superior en el largo plazo que los enfoques tradicionales para prevenir las recaídas con el alcohol y las drogas”.

11. Nos hace mejores personas

El mindfulness no sólo ayuda a uno mismo, también podría beneficiar a las personas con las que interactuamos al hacernos más compasivos, según un estudio publicado por investigadores de la Northeastern y Harvard en la revista Psychological Science.

12. Ayuda a que los procesos de cáncer sean un poco menos estresantes

Investigaciones del Centro Brind Jefferson-Myrna de Medicina Integrativa muestran que la atención plena (junto a la arte terapia) puede reducir con éxito los síntomas de estrés en las mujeres con cáncer de mama.

Vivir con plenitud, propósito para el Año Nuevo

Ahora que el 2017 empieza quizá nos convenga a todos preguntarnos: ¿Cuál ha sido la última vez que lloré? o ¿Con qué frecuencia me levanto con una sonrisa por la mañana?

Estos son dos de los interrogantes que todo el mundo debería plantearse y responderse a sí mismo para averiguar si su vida está realmente completa y dotarla de un mayor contenido en el caso de que haga falta, según Sarah Jones.



Cinco preguntas doradas

Esta asesora y psicóloga experta en promover la belleza `por dentro y fuera de la persona compartió con el periódico británico ‘Daily Mail’, estas cinco ‘preguntas de oro’ que invitan a reflexionar sobre el grado de plenitud de nuestra existencia y algunas claves para elevarlo al máximo.



PREGUNTA 1: ¿Cuál es tu pasión?

“Para conocernos a nosotros mismos necesitamos saber cuáles son nuestras pasiones y propósitos y, a partir de ahí, utilizarlos con optimismo para hacer un buen trabajo en este mundo”, señala Sarah Jones.

“Una parte importante de vivir una vida consciente radica en que persigamos el autodescubrimiento y en que tenga un objetivo”, apunta.



PREGUNTA 2: ¿Cuál es tu nivel de felicidad?

“La razón fundamental por la que la felicidad es tan importante es que resulta extremadamente vital para alcanzar nuestras metas, y puede ayudarnos a realizar muchos de nuestros objetivos y ambiciones personales más apreciados”, según esta ‘coach’ (orientadora) británica.

“Además, siendo felices tenemos la capacidad de poder cambiar muchas otras vidas simplemente siendo nosotros mismos”, prosigue.

“La felicidad es un sentimiento que uno experimenta al darse cuenta de que todo marcha exactamente como debería y es percibida como una sensación de paz interior”, señala Jones.



PREGUNTA 3: ¿Te levantas con una sonrisa?

“Sonreír es un ingrediente clave para disfrutar de un estilo de vida saludable”, de acuerdo a Jones.

Esta ‘coach’ destaca que los pensamientos crean emociones y los pensamientos felices crean emociones felices, y recomienda pensar en aquellas cosas que adoramos hacer y que nos hacen sentirnos alegres.

“El simple hecho de visualizarnos o imaginarnos haciendo algo que nos provoca felicidad hace que nos sintamos realmente más contentos en respuesta a esa visualización”, asegura la experta británica, quien recalca que “la sonrisa es contagiosa”.

“¡Sonría al mundo y el mundo le sonreirá, y además iluminará los días de aquellas personas que le rodean, marcando una diferencia positiva, tanto en sus vidas, como en la suya propia!”, señala.



PREGUNTA 4:¿Ve el vaso medio vacío o medio lleno?

Para Sarah Jones una vida feliz consiste en “vivir cada día con aceptación y gratitud, sacando lo mejor de la forma en que se desarrollan las cosas y pensando en que nuestra copa está medio llena en vez de medio vacía”.

“Intentar mantener una actitud positiva no solo hace que la vida sea más agradable, sino que además ayuda a mejorar la salud”, de acuerdo a Jones, quien asegura que tener sentimientos de optimismo y autoestima “nos hace menos propensos a enfermar, en comparación con quienes tienen emociones negativas”.



PREGUNTA 5: ¿Cuál fue la última vez que lloraste?

“Las lágrimas son una forma de expulsar la negatividad fuera del cuerpo y nos hacen mucho bien, porque nos sentimos y lucimos emocionalmente higienizados después de llorar”, asegura esta ‘coach’ británica.

“Al llorar, uno limpia los pensamientos negativos que estaban ‘adheridos’ a su mente, consigue ‘llegar a un acuerdo’ con sus sentimientos, aunque no tenga palabras para describirlos y deja partir el equipaje emocional que estaba tomando el control de su vida”, según Sarah Jones.

“Tras las lágrimas, uno se siente más ligero, brillante y libre, y contrariamente a la creencia popular, llorar es un signo de que nuestra vida está completa”, enfatiza.



Una clave de diamante

Sarah Jones, experta holística (que considera el cuerpo, la mente y las emociones como un todo interrelacionado) y cuyos asesoramiento y tratamientos de belleza y bienestar gozan de gran prestigio en el Reino Unido, aporta una cuestión más destinada a disfrutar de una vida más plena: ¿Qué quieres de la vida?

“Cuando a las personas se les hace esta pregunta, la felicidad figura habitualmente entre sus respuestas”, según Jones.

Esta ‘coach’ británica cree firmemente que “la felicidad no es un “lugar” al que uno llega después de hacer determinadas cosas, sino que se trata de una elección, de un estado mental y de una forma de vida”.

“La razón por la que esta pregunta quizá sea la más importante de todas, consiste en que, si desconocemos la respuesta, viviremos sin consciencia de momento en momento, simplemente desarrollando movimientos sin haber despertado al significado más profundo de nuestras elecciones y opciones”, reflexiona.

“Tampoco seremos conscientes de las energías que estamos trasmitiendo al mundo, ni de aquello que estamos invitando a entrar en nuestras vidas, ni de la influencia que tenemos en la consciencia de los demás”, según Jones.

“Esta es nuestra vida, una creación que lleva nuestra firma, y es nuestro deber vivirla siendo fieles a nosotros mismos, con integridad y autenticidad, y comunicar nuestro mensaje al mundo”, enfatiza.

Para Jones “nuestra misión en la vida consiste en amarnos a nosotros mismos, aprender a amar lo que tenemos, crear aquello que amamos y amar aquellos que creamos”.

“Nuestra vida radica en expandir nuestra consciencia, ampliar nuestra visión de nosotros mismos y de nuestra existencia, hasta obtener una visión lo más amplia posible de lo somos y de aquello que queremos ser”, concluye Jones.



15 COSAS QUE TIENES QUE HACER PARA ALCANZAR LA FELICIDAD EN 2017

Ni dejar de fumar ni apuntarte al gimnasio. Hablemos de esas pequeñas cosas...



1. Poner música nada más levantarte. No es que vaya a cambiar el curso de tu día, pero ayuda un poco.



2. Comer chocolate y NO sentirte culpable. Ojo, es una de las claves del estilo de vida de los daneses, la gente con mayor calidad de vida del mundo.



3. Escucha a tus amigos, familiares y gente a la que quieres, en general. Pero escúchalos de verdad, no finjas que lo haces mientras unos monitos tocan los platillos en tu cabeza.



4. Canta alguna canción en alto, de vez en cuando.



5. Si tienes un mal día, píntate las uñas de rojo.



6. Baila mirándote al espejo al menos una vez a la semana, mientras mandas todo el carajo.



7. Aprende a pintar, tocar el piano, hacer ballet o cualquier otra cosa que siempre hayas deseado hacer (y para la que nunca has tenido tiempo).



8. Juzga menos y trata de ser más empático. Al final todos estamos en el mismo barco.



9. Vuelve a leer tus libros favoritos.



10. Viaja menos y pasa más tiempo en casa.



11.Los detalles importan, y quien te diga lo contrario es o vago o egocéntrico.



12. Al menos una vez al mes, organiza el siguiente plan: niños y perros. Tu vida se alargará 10 años.



13. Ríete muy alto y fuerte cuando algo te haga gracia y no te rías en absoluto si algo no la tiene. Es una perogrullada, pero la honestidad en la risa es vital.



14. Compra flores naturales más a menudo y no digas el típico “es que se mueren enseguida”. Aprecia su belleza tal y como es.



15. No intentes cambiar a nadie. Igual es mejor tratar de cambiar algo de ti mismo que no te gusta.



Siete consejos para iniciar el año con la vista puesta en el bienestar



Comienza un nuevo año y la Asociación Médica Americana (American Medical Association) propone que una vida saludable sea parte de los propósitos para este 2017 con siete consejos fáciles de cumplir.

"Estas siete recomendaciones de salud ayudarán a las personas a comenzar el año con buen pie al ayudarles a determinar en dónde pueden realizar las mejoras más impactantes y duraderas en su salud", aseguró en un comunicado de prensa Andrew Gurman, presidente de la asociación, informó HealthDay News. A continuación las recomendaciones:

1. Evitar las bebidas con azúcar añadido.

2. Tomar una prueba de detección para ver si está en riesgo de diabetes tipo 2.

3. Si usted está sano y tiene entre 18 y 65 años de edad, haga al menos media hora de ejercicio aeróbico de nivel moderado cinco días por semana, o 20 minutos de ejercicio aeróbico de alta intensidad tres días a la semana.

4. Reduzca la comida procesada y la comida con sal añadida.

5. Vigile su consumo de alcohol. Las mujeres no deben beber más de una copa al día, y los hombres no más de dos.

6. Si fuma, déjelo.

7. No permita el humo de segunda mano cerca cuyo.

¿Cómo cumplir?

Aunque se hagan con la mejor de las intenciones, la mayoría de las resoluciones de año nuevo duran aproximadamente lo mismo que las burbujas del champán.

Ésta es la razón por la que los expertos de la Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association, APA) sugieren que se planeen unos cambios en el estilo de vida positivos y manejables para el nuevo año, en lugar de grandes cambios en la vida que le dejarán decepcionado. "Establecer unos objetivos pequeños y alcanzables a lo largo del año, en lugar de un objetivo único e abrumador, puede ayudarle a lograr cualquier cosa que desee", dijo la psicóloga Lynn Bufka en un comunicado de prensa de la APA.

"Recuerde que lo que importa es reconocer que el cambio en el estilo de vida es importante y trabajar en ello", indicó.



METAS

Las personas que hacen propósitos realistas para el nuevo año tienen más probabilidades de mantener sus promesas a lo largo de los 12 meses.


Aprender a solucionar problemas

En la vida el hombre se enfrenta con innumerables problemas. Cada persona necesita saber cómo resolver cada uno de estos problemas inteligentemente. Necesitamos comprender cada problema. La solución de todo problema está en el problema mismo.

Ha llegado la hora de aprender a resolver problemas. Existen muchos: económicos, sociales, morales, políticos, religiosos, familiares, etc., y nosotros debemos aprender a resolverlos inteligentemente. Lo más importante para la solución de todo conflicto es no identificarse con el mismo.

Uno tiene cierta tendencia a identificarse con el problema y es tanta la identificación que de hecho nos convertimos en el problema mismo. El resultado de semejante identificación es que fracasamos en la solución porque un conflicto no puede resolver jamás otro.

Para resolverlo se necesita mucha paz y quietud mental. Una mente inquieta, batalladora, confundida, no puede resolver ningún problema. Si Ud. tiene una complicación muy grave no se identifique con el conflicto, no se convierta en otro problema, retírese a cualquier lugar de esparcimiento sano: un bosque, o un parque, o la casa de un amigo muy íntimo, etc.

Distráigase con algo distinto, escuche buena música, y luego con su mente tranquila y quieta, estando en perfecta paz, trate de comprender profundamente el problema recordando que la solución de todo está en el mismo percance.

Recuerde que sin paz no puede hacer nada nuevo, necesita quietud y paz para resolver el problema que se le presente en la vida, pensar de un modo completamente nuevo acerca del percance que quiere resolver, y esto sólo es posible teniendo tranquilidad y paz. En la vida moderna tenemos muchísimos conflictos y desgraciadamente no gozamos de paz. Esto es un verdadero rompecabezas porque sin ello no podemos resolver dificultades.

Necesitamos investigar cuál es el principal factor que acaba con la paz dentro y fuera de nosotros mismos, necesitamos descubrir cuál es la causa del conflicto, comprender a fondo en todos los niveles de la mente, las infinitas contradicciones que tenemos dentro, porque ese es el principal factor de discordia y de caos. Comprendiendo a fondo la causa de una enfermedad, curamos al enfermo. Conociendo a fondo la causa del conflicto, acabamos con él; por lo tanto el resultado es la paz.

Dentro de nosotros y en nuestro entorno existen millares de contradicciones que forman conflictos. Realmente lo que existe dentro de nosotros, existe también en la sociedad porque está es, como ya lo hemos dicho tantas veces, una extensión del individuo. Si dentro nuestro hay contradicción y conflicto, en la sociedad también lo hay. Si el individuo no tiene paz, la sociedad tampoco la tendrá, y en estas condiciones toda la propaganda por la paz resulta, de hecho, totalmente inútil.

Si nos analizamos juiciosamente, descubriremos que dentro de nosotros mismos existe un estado constante de afirmación y negación. Lo que queremos ser y lo que somos realmente. Somos pobres y queremos ser millonarios, somos soldados y queremos ser generales, somos solteros y queremos ser casados, somos empleados y queremos ser gerentes, etc.

El estado de contradicción engendra conflicto, dolor, miseria moral, actos absurdos, violencias, murmuraciones, calumnias, etc. El estado de contradicción jamás en la vida puede traernos paz. Un hombre sin paz nunca puede resolver sus problemas, necesitamos resolver nuestras dificultades inteligentemente y por lo tanto es urgente que tenga paz constante. El estado de contradicción impide la resolución de los problemas; cada percance implica millares de contradicciones. ¿Haré esto? ¿Aquello? ¿Cómo? ¿Cuándo?, etc. La contradicción mental crea conflictos y frustra la resolución de los problemas.

Necesitamos resolver primero las causas de la contradicción para acabar con el conflicto. Sólo así viene la paz y con ésta, la solución de los problemas. Es importante descubrir las causas de las contradicciones; es necesario analizar detalladamente esta causa. Sólo así es posible acabar con el conflicto mental. No está correcto culpar a otros de nuestras internas contradicciones. Las causas de estas contradicciones están dentro de nosotros: existe conflicto mental entre lo que somos y lo que queremos ser, entre lo que es un problema y lo que nosotros queremos que sea.

Cuando tenemos un problema de cualquier orden, ya sea moral, económico, religioso, familiar, conyugal, etc., nuestra primera reacción es pensar en él, resistirlo, negarlo, aceptarlo, explicarlo, etc. Es necesario comprender que con la angustia mental, con la contradicción, con la preocupación, con el conflicto, no se puede resolver ningún problema. La mejor forma de reaccionar con un problema es el silencio. Me refiero al silencio de la mente. Este silencio viene no pensando en el problema.

Este silencio viene cuando comprendemos que con el conflicto y las contradicciones nada se resuelve. Este silencio no es un don especial de nadie, ni una capacidad de cierto tipo. Nadie puede cultivar este silencio; adviene porque sí. Adviene cuando comprendemos que ningún problema se resuelve resistiéndolo, aceptándolo, negándolo, afirmándolo o explicándolo, etc.

Del silencio mental nace la acción inteligente, la acción intuitiva y sabía que resolverá el problema por difícil que sea, esta acción inteligente no es el resultado de ninguna reacción.