jueves, 26 de febrero de 2015

Recupérate de los episodios de angustia traumática

Ciertas situaciones generan traumas en la vida de las personas. Las manifestaciones clínicas asociadas al trastorno

de estrés postraumático perturban su equilibrio físico y psíquico. Por esta razón, se requiere ayuda profesional.

Explicaciones ACERCA DE ESTE SÍNDROME

Este trastorno psiquiátrico de ansiedad impide que la persona afectada lleve una vida normal, ya que corresponde a una patología severa dentro de la salud mental. Es importante entender en qué consiste para diferenciar esta afección de los episodios que conllevan estrés común.

DESCRIPCIÓN

Muchas personas han vivido una situación de ansiedad en su vida. Frente al peligro, es común sentir miedo, estrés y aumento en la secreción de adrenalina, la cual es una hormona que permite al cuerpo escaparse de una amenaza. Son mecanismos de defensa natural que protegen la vida de la víctima. Asimismo, estas reacciones normales desaparecen cuando la persona está a salvo. Sin embargo, en los pacientes que sufren del trastorno de estrés postraumático, los momentos angustiantes y traumáticos los persiguen. Suelen revivir continuamente los instantes que les han afectado. Esto tiene consecuencias importantes sobre sus actividades personales, familiares y sociales.

CAUSAS

El trastorno de estrés postraumático resulta de un evento psicológicamente traumatizante para la persona que es causado por agentes estresantes, los cuales generalmente consisten en violación, atraco, guerra, accidentes diversos (tránsito, trabajo o avión, por ejemplo) y fenómenos naturales (inundaciones, terremotos, entre otros). El paciente puede haber sido la víctima de la situación traumática o testigo de la misma.

AFECCIONES CONCOMItAnTES

Las personas que sufren del trastorno de estrés postraumático suelen tener otras afecciones que aparecen simultáneamente. En la mayoría de los casos, padecen depresión, la cual se manifiesta por una lasitud extrema y desinterés severo. Asimismo, se pueden observar problemas de salud (dolores crónicos, molestias musculares, entre otros), dificultades sexuales, Síndrome de ansiedad e ingesta abusiva de alcohol, medicamentos o drogas. Toma en cuenta que el desarrollo de padecimientos concomitantes y su gravedad varían según los pacientes.

CUÁNDO

CONSULTAR

Los síntomas del trastorno de estrés postraumático (insomnio, palpitaciones, temblores, sudor excesivo, pensamientos negativos, entre otros) suelen incitar a los pacientes o a su entorno a pedir ayuda profesional. Sin embargo, se recomienda consultar antes de ser incapaz de realizar las actividades cotidianas. De esta manera, el médico o psicólogo podrá evaluar si sufres del Síndrome de estrés postraumático e iniciará el tratamiento más adaptado a tu situación.

Opciones de tratamientos

El trastorno de estrés postraumático requiere tratamientos psicológicos. En los casos más severos, el médico puede administrar medicamentos (antidepresivos y ansiolíticos) para calmar la ansiedad y los síntomas relacionados con la depresión. Te brindamos 4 diferentes terapias a las cuales puedes acudir.

CLÍNICA

Se recomienda iniciar una terapia clínica individual para poder establecer los causantes que provocan el trastorno de estrés postraumático. Generalmente, es un proceso que necesita tiempo y es necesario efectuar sesiones regulares, ya que las personas afectadas suelen tener dificultades para hablar de los factores traumatizantes. Asimismo, este tratamiento permite reducir las manifestaciones de las afecciones concomitantes.

Cognitivo

comportamental

Esta terapia tiene el objetivo de modificar los pensamientos y comportamientos problemáticos del paciente para reemplazarlos por reacciones apropiadas a la realidad. Además, contribuye a entender el origen del trauma y encontrar soluciones. Se compone de ejercicios de desensibilización, pero también de técnicas de exposición progresiva a los agentes causantes para analizar las respuestas de la persona afectada y controlar sus emociones.

HIPNOSIS

Es posible recurrir a la hipnosis para anticipar y controlar las emociones relacionadas con el evento traumático. Asimismo, esta técnica ayuda al paciente a sentirse más calmado. Las bases de este método incluyen relajación, sugestiones y focalización de la atención en pensamientos más seguros. Se recomienda realizar varias sesiones. Luego, cuando el profesional determine el momento oportuno, puede enseñar a la persona a efectuar autohipnosis en su domicilio.

EMDR

El método EMDR proviene del inglés (Eye Movement Desentization and Reprocessing) y es conocido en español como la integración neuroemocional mediante movimientos oculares. Esta técnica de desensibilización permite curar los traumas psicológicos debido a que ciertas condiciones de movimientos oculares pueden reducir la intensidad de los pensamientos perturbadores. Se efectúa recordando el evento traumático para controlar los componentes visuales, emocionales, cognitivos y físicos. Luego, se estimula el sistema adaptativo del organismo.

Secuelas mentales, síntomas y psicoterapias del síndrome de estrés postraumático

//

Paola Vargas Méndez

Licenciada en Psicología

Magíster en Salud Mental

Es un tipo de trastorno de ansiedad que puede ocurrir después de que uno ha observado o experimentado un hecho traumático que involucra una amenaza de lesión o muerte. No hay una única causa. Sin embargo, pueden influir los genes, las emociones y el ambiente familiar.

Lo que ocurre con el trastorno de estrés postraumático es que cambia la respuesta del cuerpo a un episodio estresante. Normalmente, después del evento, el organismo se recupera, las hormonas y los químicos del estrés que son secretadas debido a dicha angustia regresan a los niveles normales.

Al contrario, en una persona con trastorno de estrés postraumático, el cuerpo sigue secretando las hormonas y los químicos del estrés. Además, es psicológicamente incapaz de procesar la situación ocurrida. Este síndrome se diagnostica cuando la persona ha tenido los síntomas durante al menos 30 días. Toma en cuenta que puede ocurrir a cualquier edad y aparecer luego de eventos o situaciones como:

•Desastres naturales

•Asaltos

•Accidentes automovilísticos

•Violación

•Guerra

•Encarcelamiento

•Terrorismo

Es importante destacar que se pueden presentar cuatro tipos de síntomas:

1. Revivir el hecho: el incidente parece estar sucediendo de nuevo una y otra vez. Los recuerdos del episodio traumático son reiterativos y angustiantes. También pueden aparecer pesadillas, reacciones fuertes y molestias hacia ciertas situaciones que le recuerdan el evento.

2. Hiperexcitación: la víctima se sobresalta fácilmente, se siente irritable y puede tener ataques de ira. Además, examina siempre los alrededores en busca de signos de peligro (hipervigilancia) y presenta dificultades para conciliar el sueño o permanecer dormida. Asimismo, suele ser incapaz de concentrarse.

3. Pensamientos y estados de ánimo o sentimientos negativos: las personas que padecen el trastorno de estrés postraumático suelen culpar a otros por lo sucedido y pierden el interés por ciertas actividades o hacia su entorno.

4. Evasión: es común observar una conducta evasiva acerca de las personas, lugares o pensamientos que le recuerden el hecho. También puede presentar insensibilidad emocional o sentirse como si no le importara nada. Asimismo, no puede recordar aspectos importantes del evento, muestra menos expresión de estados de ánimo, le falta interés en actividades normales y sufre de inseguridad hacia el futuro.

También se observan síntomas adicionales como ansiedad, estrés, tensión, agitación o excitabilidad, además de mareos, desmayos, sensación de palpitaciones cardíacas en el pecho y dolor de cabeza.

El tratamiento para el trastorno de estrés postraumático implica psicoterapia (orientación), medicamentos o ambos.

Con la psicología, la persona puede conversar de sus emociones en un entorno seguro, tranquilo y acogedor. Se ayuda a manejar los síntomas que incomodan y molestan, también se guía a medida que va elaborando los sentimientos sobre el trauma.

Existen muchos tipos de psicoterapias. Por ejemplo, está la desensibilización que consiste en animar a la víctima a recordar el evento traumático y a expresar los sentimientos respectivos, de forma tal que los recuerdos del evento se vuelven menos aterradores, es decir que a pesar de que el paciente recuerde el hecho, la carga emocional es mínima. Asimismo, durante el proceso de psicoterapia, la persona puede aprender técnicas de relajación, meditación, visualización, especialmente para cuando comience a tener reviviscencias, con el objetivo de que no entre en pánico y aprenda a controlar los síntomas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario